viernes, 27 de abril de 2012

ASESORÍA DE MATEMÁTICAS

    ASESORÍA DE MATEMÁTICAS




Espero que les gusten estos vídeos son muy buenos y explicada cada paso detalladamente a mi me sirvieron muchos y espero que a ustedes también.












MUSICA

 MUSICA
                                     


El house es un estilo de música electrónica de baile que se originó en Chicago, Estados Unidos, hacia comienzos de los años 1980. Inicialmente, se hizo popular en la primera mitad de los ochenta en las discotecas orientadas hacia el público afroamericano, latino y gay, , primero en Chicago y más adelante en Nueva York y Detroit. Posteriormente llegó a Europa, antes de convertirse en un fenómeno masivo con una influencia dominante en otros estilos musicales como el pop y la música de baile desde mediados de los años 1990.
El house está fuertemente influenciado por las variantes más soul y funk de la música disco. Generalmente imita la percusión del disco, especialmente el uso de un prominente golpe de bombo con cada beat, aunque también puede incluir poderosas líneas de bajo sintetizadas, baterías electrónicas,samples de funk y pop, y vocales potenciadas con filtros reverb o delay.
El house es un estilo rápido de música de baile, oscilando generalmente entre los 118 y los 135 bpm. El tempo era más lento en los primeros años del house.
El elemento común del house es el empleo de un prominente golpe de bombo en cada tiempo del compás, un tipo de ritmo también conocido como four-on-the-floor. Este patrón suele generarse mediante una caja de ritmos o un sampler. El sonido del bombo suele ser aumentado a través de diferentes filtros. El patrón rítmico se completa con un hi hat o charles abierto en la tercera división de cada tiempo (semifuerte), y un golpe de caja o de clap en la división fuerte del segundo y cuarto tiempo de cada compás, por lo general complementada con síncopas en las divisiones débiles. Este patrón se deriva de los ritmos four-on-the-floor que desarrollaron los baterías de música disco en los años 1960 y, especialmente, 1970.




CINE

   CINE



BATMAN THE DARK KNIGNT RISES:





Batman es el superhéroe de comic que más atrajo la atención de espectadores e industria del cine.  Sí bien otros tuvieron suerte diversa, y ahora mismo el Capitán América bate records, llevar al "Encapotado" otra vez al set de filmación siempre es garantía.  Sobretodo si el director es mismo que rodó el exitazo de The Dark Knight, la última. Anteúltima, luego de que a mediados del año 2012 se estrene: Batman The Dark Knigth Rises.
Anunciado el estreno de la última Batman se empiezan a conocer detalles de lo que será la nueva producción. The Dark Knight Rises será la nueva película basada en el personaje de DC Comics, dirigida y co-escrita porChristopher Nolan. Se trata de la tercera entrega de la trilogía iniciada en 2005 con Batman Begins y continuada en 2008 con The Dark Knight, con Nolan como director en ambos casos.
Hay datos que aún permanecen en la penumbra, como quién será el archivillano, aunque se sabe que uno no muy reconocido tendrá gran protagonismo.  Desde luego que se descarta a El Guasón (The Joker), imposible que algo supere la maravillosa interpretación del desaparecido Heath Ledger.  Pero también el director expresó que villanos como el Pingüino o Mr Freeze están descartados por el hilo narrativo que la historia planeta.
Entonces ¿quién de toda la rica fauna de villanos? Bane, él es el enemigo elegido, sí, ese que los fans de la Lucha Mexicana encuentran muy similar a Blue Demon, y no es casual que en cierto sentido sea el menos fantástico de todos los posibles némesis del Hombre Murciélago. Su primera aparición fue en el comic Batman: Vengance of Bane Nº 1 (enero del 93). Las características de Bane son una fuerza sobrehumana, producida por el uso de una droga llamada Venom. Él logró deducir la verdadera identidad de Batman y llevó a cabo la fuga masiva de los enemigos de Batman del Asilo Arkham y de la prisión de Blackgate.

Un Batman Oscuro y más Real:
Este Batman seguirá esa línea oscura que le imprimió el director en las dos entregas anteriores, a la vez que plasma un súper héroe más humano, con los conflictos internos propios de un ser real y con los claroscuros de una personalidad más humanizada que la de un superhéroe de antaño.
Jonathan Nolan y David S. Goyer estuvieron trabajando desde febrero hasta junio de 2010, en el guión de la película. Jonathan es hermano del director y trabajo en sus Batmans anteriores así como, en referencia para los cinéfilos, realizó excelentes trabajos de guión como en el film "Memento". Nolan declaró que la tercera entrega sería la última y que concluiría la línea argumental comenzada en Batman Begins.  En este caso cerraría la historia, a diferencia de los cómics donde el hilo argumental suele quedar abierto para una posible continuación.




PROMETHEUS




A finales del siglo XXI es descubierto un mapa estelar en imágenes de las culturas aztecamesopotámica y magdaleniense. La tripulación de la nave espacial Prometheus es enviada en una expedición científica para seguir el mapa como parte de una misión para encontrar los orígenes de la humanidad. Explorando la avanzada civilización de una raza extraterrestre, pronto descubren una amenaza para la existencia misma de la humanidad.
Concebida como una precuela de la obra cinematográfica de terror y ciencia ficción de Scott de 1979 Alien, el octavo pasajero, el guion reescribe la película desarrollándose en una historia aparte sin relación con las películas de la franquicia Alien. Según Scott, aunque la película comparte "cadenas de ADN de Alien, por así decir", Prometheus explorará su propia mitología y universo y no está directamente ligada a Alien. La fotografía principal comenzó en marzo de 2011, con la filmación teniendo lugar en Inglaterra, Islandia y España. 
Ridley Scott, director de 'Alien' y 'Blade Runner', vuelve al género que ayudó a definir. Con Prometeo, crea una mitología revolucionaria, en la que un equipo de exploradores descubre una pista sobre los orígenes de la humanidad en la Tierra, lo que se traduce en un viaje a los rincones más oscuros del universo. Allí, se debe librar una batalla para salvar el futuro de la raza humana
Prometheus tiene previsto su estreno en EE.UU. el 8 de junio de 2012 a través de 20th Century Fox.
Prometheus tiene previsto su lanzamiento en varios países europeos el 30 de mayo y el 1 de junio de 2012, y en otros territorios internacionales el 7 y el 8 de junio de 2012. Fue originalmente programado para ser lanzado el 9 de marzo de 2012, pero la fecha fue postergada para "un estreno de verano de alto perfil". Ridley Scott afirmó que editará cortes de la película clasificados PG-13 y R que se presentarán a Fox para su revisión cuando ésta esté finalizada.



jueves, 26 de abril de 2012

ENTRETENIMIENTO

                                                              ENTRETENIMIENTO










HALO 4





Así es como se plantea el regreso del Jefe Maestro como protagonista principal de esta aventura, en la que cortana será otro personaje de vital importancia. "La relación con Cortana será ahora incluso más cercana. Pero sin duda el interés del equipo giraba, sobre todo, en torno a la figura del heroe, que nos parece realmente fascinante. Hemos pensado cómo reaccionaría ante la mayor amenaza a la que jamás se haya enfrentado, y creo que para los fans será emocionante comprobar lo profundo que puede llegar a ser en esta ocasión”, añadía Josh en nuestra entrevista.

Y es que realmente se nota que 343 Industries ha sido la empresa encargada de producir las novelas de halo en los últimos años. Mucho de ese material va a ser empleado en este nuevo videojuego, tanto para explorar la relación entre el Jefe Maestro y Cortana como para introducir a los forerruners en acción. No hay extremos realmente confirmados a este respecto, pero es de esperar que esta raza (a la que se hizo referencia por primera vez en Halo: Combat Evolved) tenga una mayor presencia en alguna forma, ya sea en aspectos arquitectónicos o de armas.

Sea como fuere, lo que se sabe es que nuestro protagonista llegará, tras los eventos de Halo 3, a un nuevo y misterioso planeta que le hará enfrentarse a un mal ancestral que amenaza el destino del universo. Una épica aventura, en definitiva, que podría ser algo más oscura de la que estamos acostumbrados, pero que en sus mecánicas de juego será muy semejante a lo reflejado en otros títulos. En otras palabras, regresa la misma experiencia “shooter” visceral en primera persona de antaño, una en la que nos volvamos a sentir como un supersoldado futurista capaz de acabar con todo un ejército de enemigos.
No faltarán mayores posibilidades de personalización, así como un sistema de mejoras que, según se dice, se adaptará a nuestro estilo de juego, y todo para crear, según Josh, “una nueva manera de jugar con tus amigos, una nunca vista hasta la fecha. Creo que cuando los usuarios vean lo que tenemos preparado, se sorprenderán. Vamos a crear un nuevo camino multijugador en la serie”.

Ambiciosas pretensiones que se conjugan con un plano visual también prometedor. Halo 4 será el videojuego de la serie con mayor trabajo artístico a sus espaldas, el cual además está basado en un concepto más adulto y, como antes apuntábamos, oscuro. El aspecto del Jefe Maestro se ha modificado sustancialmente, y esto es algo que se vislumbra principalmente en su armadura, visiblemente más ligera para hacer del Spartan IV un guerrero más liviano y puede que hasta ágil. Cortana también sufrirá cambios propiciados por el renovado motor de juego, que si bien mantiene el núcleo del último Halo, modifica todos los sistemas subyacentes en lo referente a animaciones, renderización o iluminación.

El audio no se quedará atrás. Bien es cierto que ya no tendremos al compositor principal de anteriores entregas, pero será sustituido por un auténtico as, Sotaro Tojima, que con sus trabajos en Castlevania: Circle of the Moon y MGS4: Guns of the Patriots ya nos demostró de lo que estaba hecho. Sin duda, un gran sustituto, de increíble valor artístico y compositor que estamos deseando escuchar en el, probablemente, lanzamiento para Xbox 360 más esperado de este 2012. El Jefe Maestro regresa por la puerta grande.






ASSASSIN'S CREED 3





La próxima generación del entretenimiento electrónico y del arte de contar historias en general". Así es como define Ubisoft al que supondrá el videojuego en el que más dinero y talento han invertido los galos en toda su historia: Assassin’s Creed III. Y es que no sólo doblará la capacidad de producción habitual en la compañía, sino que además estará desarrollado por la Ubisoft Montreal más experimentada, ya después de cinco años trabajando con ilusión y, sobre todo, mucho esfuerzo en una serie que se ha ganado millones de seguidores en todo el mundo.

Con ACIII, el objetivo principal es no decepcionar. Es más, se pretende sorprender. Y para ello se necesita tiempo. Por esta misma razón, uno de los ingredientes principales durante el desarrollo ha sido contar con un "planing" adecuado a las ambiciones de la filial canadiense, haciendo que el equipo, tras acabar Assassin’s Creed 2 (2009), se pasara automáticamente a crear esta nueva entrega numerada. En consecuencia, casi tres años de desarrollo a las espaldas que se valen además de un grupo de creativos curtido (muchos de ellos "senior"), algo que garantiza un nivel de calidad muy prometedor.

El resultado lo pudimos presenciar en directo la pasada semana, y os podemos asegurar que el salto realizado por los canadienses es digno de admiración. Assassin’s Creed III deja atrás las cruzadas y las vivencias junto al italiano Ezio para desmarcarse y presentarnos una época inédita en la franquicia. Es tradición en la saga presentar a un nuevo protagonista y entorno con cada nuevo juego numerado, teniendo esta vez -como bien sabéis ya- a la Guerra de Independiencia de los EEUU (ocurrida entre los años 1775 a 1783).
Lo primero que presenciamos fue un vídeo conceptual que databa del año 2010, momento en que la idea de esta tercera entrega ya estaba tomando forma. "Queremos mostraros primero dónde pretendíamos llegar para luego mostraros el código resultante", nos comentaba el guionista justo antes de que Connor apareciera en algún lugar de las afueras de Boston. Nuestro protagonista atravesaba un bosque nevado, haciéndonos entrever una de las grandes novedades para ACIII: la introducción de nuevos escenarios.

Esto no quiere decir que la navegación a través de tejados (percepción clásica de Assassin’s Creed) se haya esfumado, pero comparte importancia con otros entornos como estos parajes naturales, donde los saltos entre casas se sustituyen por ágiles movimientos entre troncos y ramas. La naturaleza es sabia, y Connor, como buen nativo que es, la conoce a la perfección, desplazándose entre el aparentemente aleatorio ramaje (aunque, en realidad, de estudiada colocación), creando un ritmo de navegación incluso más rápido que en las clásicas urbes.

Esta se planteaba y se sigue planteando como la característica distintiva de ACIII, que expande su universo de exploración para emigrar fuera de la ciudad, permitiéndonos gozar de una potente inyección de novedad al tiempo que nos deleitamos con un innovador estilo de juego. Así, en la demostración se nos dejaba ver cómo Connor era capaz de ascender a un árbol y moverse con naturalidad entre sus ramas para posteriormente iniciar un recorrido -de salto en salto- que nos hiciera alcanzar el otro punto del bosque.




TIPOS DE ÁNGULOS EN UNA CIRCUNFERENCIA

                                    TIPOS DE ÁNGULOS EN UNA CIRCUNFERENCIA



Ángulo central
 es el ángulo que tiene su vértice en el centro de la circunferencia y los lados son radios de ella.
La medida del arco AB es la del ángulo central AOB.

Arco AB = Angulo AOB

Ángulo inscrito: es aquel que tiene su vértice en  la circunferencia.El angulo inscrito mide la mitad del arco que comprende.

Ángulo interior: Tiene su centro en un punto interior del circulo
La medida del angulo interior es la semisuma de los arcos que comprenden el y su opuesto

Ángulo exterior: Es aquel que tiene su vertice en un punto exterior de la circunferencia, pudiendo ser sus lados, tangentes o secantes de la misma.
La medida del angulo exterior es la semidiferencia de los arcos que abarca.

Ángulo semiscrito: Es uno de los segmentos de la secante y otro de la tangente en un caso particular o caso limite.

http://ve.kalipedia.com/matematicas-geometria/tema/circunferencia-circulos/angulos-circunferencia.html?x=20070926klpmatgeo_149.Kes 

MI TRABAJO SOBRE LOS ÁNGULOS:

MATEMÁTICAS

                                                              MATEMÁTICAS





Las matemáticas o matemática es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos). Las matemáticas se emplean para estudiar relaciones cuantitativas, estructuras, relaciones geométricas y las magnitudes variables. Los matemáticos buscan patrones, formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho fin. Algunas definiciones clásicas restringen las matemáticas al razonamiento sobre cantidades, aunque sólo una parte de las matemáticas actuales usan números, predominando el análisis lógico de construcciones abstractas no cuantitativas.
Existe cierto debate acerca de si los objetos matemáticos, como los números y puntos, realmente existen o si provienen de la imaginación humana. El matemático Benjamin Peirce definió las matemáticas como "la ciencia que señala las conclusiones necesarias". Por otro lado, Albert Einstein declaró que "cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son exactas; cuando son exactas, no se refieren a la realidad".
Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus comienzos, han tenido un fin práctico.
Las explicaciones que se apoyaban en la lógica aparecieron por primera vez con la matemática helénica, especialmente con los Elementos de Euclides. Las matemáticas siguieron desarrollándose, con continuas interrupciones, hasta que en el Renacimiento las innovaciones matemáticas interactuaron con los nuevos descubrimientos científicos. Como consecuencia, hubo una aceleración en la investigación que continúa hasta la actualidad.
Hoy en día, las matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella, como la música (por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica). Las matemáticas aplicadas, rama de las matemáticas destinada a la aplicación de los conocimientos matemáticos a otros ámbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos descubrimientos matemáticos y, en ocasiones, conducen al desarrollo de nuevas disciplinas. Los matemáticos también participan en las matemáticas puras, sin tener en cuenta la aplicación de esta ciencia, aunque las aplicaciones prácticas de las matemáticas puras suelen ser descubiertas con el paso del tiempo.
NOTACIÓN, LENGUAJE Y RIGOR:
La mayor parte de la notación matemática que se utiliza hoy en día no se inventó hasta el siglo XVIII. Antes de eso, las matemáticas eran escritas con palabras, un minucioso proceso que limita el avance matemático. En el siglo XVIII, Euler, fue responsable de muchas de las notaciones empleadas en la actualidad. La notación moderna hace que las matemáticas sean mucho más fácil para los profesionales, pero para los principiantes resulta complicada. La notación reduce las matemáticas al máximo, hace que algunos símbolos contengan una gran cantidad de información. Al igual que la notación musical, la notación matemática moderna tiene una sintaxis estricta y codifica la información que sería difícil de escribir de otra manera.
El lenguaje matemático también puede ser difícil para los principiantes. Palabras tales como o y sólo tiene significados más precisos que en lenguaje cotidiano. Además, palabras como abierto y cuerpo tienen significados matemáticos muy concretos. La jerga matemática, o lenguaje matemático, incluye términos técnicos como hilomorfismo o integrabilidad. La razón que explica la necesidad de utilizar la notación y la jerga es que el lenguaje matemático requiere más precisión que el lenguaje cotidiano. Los matemáticos se refieren a esta precisión en el lenguaje y en la lógica como el "rigor".
MATEMÁTICAS COMO CIENCIA:
Carl Friedrich Gauss se refería a la matemática como "la reina de las ciencias".Tanto en el latín original Scientiarum Regina, así como en alemán Königin der Wissenschaften, la palabra ciencia debe ser interpretada como (campo de) conocimiento. Si se considera que la ciencia es el estudio del mundo físico, entonces las matemáticas, o por lo menos matemáticas puras, no son una ciencia.
Muchos filósofos creen que las matemáticas no son experimentalmente falseables, y, por tanto, no es una ciencia según la definición de Karl Popper.No obstante, en la década de 1930 una importante labor en la lógica matemática demuestra que las matemáticas no puede reducirse a la lógica, y Karl Popper llegó a la conclusión de que "la mayoría de las teorías matemáticas son, como las de física y biología, hipotético-deductivas. Por lo tanto, las matemáticas puras se han vuelto más cercanas a las ciencias naturales cuyas hipótesis son conjeturas, así ha sido hasta ahora".Otros pensadores, en particular Imre Lakatos, han solicitado una versión de Falsacionismo para las propias matemáticas.
Una visión alternativa es que determinados campos científicos (como la física teórica) son matemáticas con axiomas que pretenden corresponder a la realidad. De hecho, el físico teórico, J. M. Ziman, propone que la ciencia es conocimiento público y, por tanto, incluye a las matemáticas.En cualquier caso, las matemáticas tienen mucho en común con muchos campos de las ciencias físicas, especialmente la exploración de las consecuencias lógicas de las hipótesis. La intuición y la experimentación también desempeñan un papel importante en la formulación de conjeturas en las matemáticas y las otras ciencias. Las matemáticas experimentales siguen ganando representación dentro de las matemáticas. El cálculo y simulación están jugando un papel cada vez mayor tanto en las ciencias como en las matemáticas, atenuando la objeción de que las matemáticas se sirven del método científico.


REDES SOCIALES

                                                          REDES SOCIALES
                              

Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas,freelace y sobretodo en lugares para encuentros humanos.
Para comprender un poco este fenómeno en crecimiento presuroso cabe citar en principio alguna definición básica que nos permita comprender que es una red social, cómo funcionan en Internet y algunas nociones sobre su historia
DEFINIENDO LAS REDES SOCIALES:
Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.
En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.
POCO DE HISTORIA:
Alrededor de 2001 y 2002 surgen los primeros sitios  que  fomentan redes de amigos. Hacia 2003 se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace.
Y he aquí que se transforma en un interesante negocio. Creo que un buen ejemplo de esto es Facebook, una red social enfocada a estudiantes, muy similar a myspace, con millones de usuarios registrados y donde ha habido una importante inversión publicitaria de parte de Microsoft.
HERRAMIENTAS DE LAS REDES SOCIALES:
Las herramientas que proporcionan en general las redes sociales en Internet son:

  • Actualización automática de la libreta de direcciones
  • Perfiles visibles
  • Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.

MI TRABAJO SOBRE LAS REDES SOCIALES:


INFORMATICA

                                                      INFORMÁTICA    

                       




Conceptual mente, se puede entender como aquella disciplina encargada del estudio de métodos, procesos, técnicas, desarrollos y su utilización en ordenadores (computadoras), con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. 


ORÍGENES:
En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costos y un incremento en la productividad.



 Entre las funciones principales de la informática se cuentan las siguientes:
  • Creación de nuevas especificaciones de trabajo
  • Desarrollo e implementación de sistemas informáticos
  • Sistematización de procesos
  • Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN:
Los sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos permiten el procesamiento aritmético de la información Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:
  • Entrada: captación de la información.
  • Proceso: tratamiento de la información.
  • Salida: transmisión de resultados.

martes, 24 de abril de 2012

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

GLÁNDULAS ENDOCRINAS           



El sistema endocrino o endocrino también llamado sistemas de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas., que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de animo el crecimiento la función de los tejidos y el metabolismo por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo.
El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. Un conjunto de glándulas que se envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la tiroides y la suprarrenal Las glándulas endocrinas en general comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glándulas exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un conducto o liberan las sustancias a una cavidad.
Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñon, higado, corazon y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas endocrinas como la eritropeyetina y la renina.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino


MI TRABAJO DE LAS GLANDULAS ENDOCRINAS
                                          

BIOLOGÍA

  

BIOLOGÍA

La definición tradicional de Biología es la siguiente:

Biología es la ciencia de la vida.

La Biología es una ciencia porque se basa en la observación de la naturaleza y la experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida:

Biología es el estudio de la transferencia no-espontánea de la energía contenida en las partículas y de los sistemas cuasi-estables que la experimentan.


En general los biólogos sabemos que la vida es un fenómeno relacionado con acontecimientos fisicoquimicos generados por el estado de energía del universo.
Muchos científicos trabajan con el fenómeno físico de la resonancia electrodinámica.

La vida es una fluctuación energética, y que la vida es un estado transitorio concerniente a la posición y el movimiento de la energía ocasionada por una convergencia de ondas y partículas. No existe una definición directa de la vida, sino que a partir de observaciones directas e indirectas del estado térmico de las estructuras vivas, podemos decir lo siguiente:

La vida es la dilación en la difusión o dispersión espontánea de la energía interna de las biomoléculas hacia más microestados potenciales.

Esto es lo que estudia la Biología, además de estudiar a los sistemas cuasi-estables que experimentan tales modificaciones de estado de la energía. 

Para ser considerados como vivientes, los seres requieren poseer ciertas características básicas:


ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL: Los seres vivientes presentan una organización estructural y funcional. Ambas, la estructura y la función, se encuentran estrechamente interrelacionadas.


REPRODUCCIÓN: La reproducción es la característica vital que permite al individuo hacer copias de sí mismo. Aunque algunas moléculas orgánicas sean capaces de hacer duplicados de ellas mismas, ellas carecen de las otras características de los seres vivientes.